PREMIOS MUJER 2024

Tres iglesias, San Pedro de Montes y el Castro de la Peña, en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra

2014 se despidió con las recientes incorporaciones, en el Bierzo, de la iglesia de Santo Bartolomé y Casa del Cura, de Ferradillo, y la iglesia de San Lucía de la Valdueza. Salen de la lista el castillo de Sarracín y los canales romanos de La Cabrera y el Bierzo, recientemente restaurados. La iglesia de Villarino se mantiene
Iglesia de San Lucía, última en entrar en la lista, hace poco más de dos meses (Paco Ferrero)

Violeta R. Oria La Lista Roja del Patrimonio  es una iniciativa de la Asociación Hispania Nostra, nacida en noviembre de 2007. Recoge aquellos elementos del Patrimonio Histórico español que se encuentren sometidos  a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.

Los criterios de inclusión en la Lista se basan en la importancia histórica y arquitectónica del elemento patrimonial en cuestión y en el riesgo que recaiga sobre él, “considerando no sólo sus valores objetivos sino, principalmente, los subjetivos que la sociedad le otorgue, de conformidad con el significado más actual de Patrimonio”, según explica Hispania Nostra.

Iglesia parroquial de Santa Lucía de la Valdueza

El pasado 29 de octubre entraba en esta lista la iglesia parroquial de Santa Lucía de la Valdueza, ubicada en el pueblo del mismo nombre, un lugar abandonado desde los años 70, situado en las cotas más altas de la cara norte de los Montes Aquilianos.

Ubicada sobre un promontorio, con planta de cruz latina, la iglesia aún conserva restos de sus pinturas interiores. Fue construida entre los siglos XIV y XV en piedra caliza “de muy buena calidad y excelente trabajo de cantería, lo que le ha permitido llegar hasta la actualidad a pesar de las inclemencias de tiempo y de faltarle la techumbre y prácticamente toda la estructura de madera después del incendio que se produjo tras el abandono”, informa la web de Hispania Nostra. El edificio constituye la mejor construcción del pueblo.

Iglesia de San Bartolomé y Casa del Cura (ParadeladeMuces.com)
Iglesia de San Bartolomé y Casa del Cura (ParadeladeMuces.com)

Iglesia de San Bartolomé y Casa del Cura

Ubicada en Ferradillo, en el municipio de Priaranza del Bierzo, también está en un pueblo abandonado. El origen de la iglesia y su fecha de construcción es desconocido si bien se sabe que la Casa del Cura data de 1782.

Tras el abandono del pueblo, en 1976, las imágenes que poseía en su interior se llevaron a la iglesia de la Martina, entre ellas, una imagen barroca de San Bartolomé (la única de madera), una cruz procesional, la cajonería y otros objetos para la liturgia.

Se trata de una iglesia con planta de cruz latina, con espadaña. El edificio posee o poseía  una arquitectura tradicional berciana con paredes de mampostería y espadaña rematada con piedra de sillarejo. El expolio y los derrumbes son sus principales amenazas. Entró en la Lista Roja el uno de agosto de 2014.

Iglesia de San Pedro de Villarino (asturiense.blogspot.com)
Iglesia de San Pedro de Villarino (asturiense.blogspot.com)

Iglesia de San Pedro de Villarino

Entró en la Lista el 13 de febrero de 2014 si bien se halla al borde de la desaparición, al amenazar hundimiento en cualquier momento. “Cabecera derrumbada en parte; las ménsulas y vigas de la techumbre casi vencidas por la humedad; los retablos desvalijados; las imágenes, incluida la titular, robadas o desaparecidas; las losas del suelo levantadas y removidas. El elemento más notable, la portada, en grave peligro bajo un pórtico ruinoso, apuntalado de emergencia por algún alma caritativa”. Esta es la descripción que en la lista roja se hace del inmueble.

Su construcción es popular, por lo que su estilo no se puede enmarcar con facilidad. “Parece haber sido edificada en el siglo XVII sobre los restos de una iglesia primitiva de origen románico -siglo XIII- de la que sólo se conservaría la portada. Consta de una cabecera cuadrangular y una sola nave, que se remata con una espadaña a la que se accede desde una escalera exterior, mientras que su acceso principal se recoge bajo un sencillo pórtico de madera”, indica Hispania Nostra.

“La portada, único elemento de sillería del conjunto, aún estando revocada, presenta un arco de medio punto liso que queda rodeado por otro arco, de herradura, ligeramente adornado. Por su composición y simpleza, podría encuadrarse a inicios del siglo XIII. El arco de herradura superior debería atribuirse a la falta de técnica de los canteros, y no a influencias estilísticas anteriores” añade.

Una de las dos campanas que se conservan, de época tardogótica, con relieves e inscripciones típicos de ese periodo, destaca por su antigüedad.

El Ayuntamiento de Ponferrada ha pedido a su propietario, el Obispado de Astorga, que le ceda la propiedad

Castro de la Peña del Hombre (Paradela de Muces)
Castro de la Peña del Hombre (Paradela de Muces)

Castro de la Peña del Hombre o de Coba de Moura

Es un asentamiento fortificado típico prerromano situado en la Peña que le da nombre, en Paradela de Muces, pedanía perteneciente al municipio de Priaranza del Bierzo, que data de entre el 400 y el 200 a.c. La ocupación prerromana del Castro ha sido comprobada a través de los hallazgos arqueológicos, habiéndose encontrado estructuras circulares de piedra. En esta pedanía también se halló una espada de lengua de carpa incrustada en una roca que pudo ser fabricada a finales de la edad de bronce.

“El Castro cumplía  funciones de protección y control del paso de personas desde la Meseta hacia Galicia, cuando el río Sil hacía de barrera natural. En época romana, esta función fue asumida por el castillo de Cornatel. Existe la posibilidad, dada la cercanía entre el castro y el castillo, de que se utilizara el primero como cantera para el castillo”, se destaca en la documentación contenida en la Lista Roja.

El castro ocupa una superficie de unos 700 metros cuadrados.  Fue construido sin argamasa, como se puede ver en los restos de las murallas. Se pueden diferenciar dos grandes áreas: el conjunto defensivo y el interior del castro. El conjunto defensivo  está compuesto por un foso, muralla defensiva de 3 metros de ancho y restos de una torre circular de gran altura. El interior del castro quedan evidencias de viviendas circulares. Tiene un gran foso, por la parte más accesible (incorporado después de su construcción).

Fue objeto de una intervención  en 2012, cuando  un equipo de arqueólogos de la Junta de Castilla y León hicieron pequeñas excavaciones  en diferentes puntos del castro, para constatar su posible origen y dimensiones. Entró en la Lista Roja el 31 de enero de 2014

Interior del Monasterio de San Pedro de Montes (panoramio.com)
Interior del Monasterio de San Pedro de Montes (Juan J. Andújar para panoramio.com)

Monasterio de San Pedro de Montes

Fue fundado en siglo VII por San Fructuoso. Con la llegada de los árabes fue abandonado y posteriormente reconstruido por San Genadio, en el año 895. La desamortización, un incendio a mediados del XIX y el paso del tiempo lo han reducido a la ruina. Lo que queda del monasterio es la iglesia, auténtica joya del arte mozárabe con fachada del siglo XVIII. “Hacia finales del siglo XVI completa la cerca monástica y después se fue ampliando y enriqueciendo hasta la exclaustración. Al costado meridional de la iglesia se encuentran los restos del monasterio, cuyo cuerpo forma un rectángulo de 60 por 44 metros”, detalla Hispania Nostra.

Se conserva parte del llamado “Claustro de los arcos”, pequeño, con cuatro arcos de medio punto por frente sobre columnas prismáticas cuadrangulares, así como un segundo claustro o patio al Este, algo mayor y de galerías cerradas, rodeado de edificaciones con sótanos abovedados y varios pisos. En el extremo oriental del muro Norte se apoya un arco que sirvió de acueducto para el monasterio.