PREMIOS MUJER 2024

Sandra Blanco o cómo ser científica a casi 2.000 kilómetros de casa

La ponferradina de 38 años comenzó sus estudios de Bioquímica en Salamanca a los 17 años y se quedó en la ciudad para llevar a cabo su tesis doctoral de Biología Molecular y Cáncer en su Centro de Investigación. Cogió las maletas y "cruzó el charco" en 2007 para estudiar su postdoctorado en la Universidad de Cambridge y casi una década después ha conseguido ser Senior Research Associate
Sandra Blanco Benavente en su puesto de trabajo en Cambridge.

Las ponferradina Sandra Blanco Benavente, de 38 años, decidió empezar sus estudios de Bioquímica en la Universidad de Salamanca, cuando todavía no había cumplido la mayoría de edad. Tanto le gustó la capital de dicha provincia castellano y leonesa que decidió quedarse allí para hacer su tesis doctoral de Biología Molecular y Cáncer en el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca. Los límites peninsulares y, sobre todo, los continuos recortes presupuestarios del Gobierno nacional en investigación ahogaban su ambición de crecer como científica y mejorar en su trabajo por lo que se vio prácticamente obligada a buscar una opción en las mejores universidades a nivel mundial para llevar a cabo su postdoctorado. Finalmente, la Universidad de Cambridge, en el Wellcome Trust-MRC Stem Cell Institute, fue la elegida para continuar sus pasos en la investigación y casi una década después, ha conseguido que reconozcan su excelencia como Senior Research Associate a casi 2.000 kilómetros de casa.

¿Cuándo decide que debe coger las maletas e irse fuera de España a trabajar? 

Me fui en el verano del 2007, poco después de haber acabado mi tesis y lo hice por razones profesionales. Me apetecía trabajar en alguna universidad de prestigio, y por razones personales, me apetecía salir de España y experimentar la vida en otro país, conocer gente de todo el mundo… Antes de elegir Cambrige, busqué en varios países. En Estados Unidos en el Memorial Sloan Kettering Cancer Centre de Nueva York, en el Salk Institute de San Diego o en el Karolinska Institutet en Estocolmo, por ejemplo.

¿Qué cosas se le pasan a una por la cabeza en ese momento, mientras hace la maleta?

Pues muchas cosas, pero prefieres no pensar. Haces las maletas, te montas en el avión y ya. Es una mezcla de sentimientos. Es emocionante porque es como una aventura donde te van a pasar cosas que nunca te habían pasado, pero por otro lado te da mucho miedo. Miedo a lo desconocido y miedo a la soledad del principio.

Cuando te vas nunca te planteas que vaya a ser para siempre, o por lo menos yo no lo hice. Me vine con una beca de dos años más un año de contrato. Así que, en principio, iba a quedarme sólo por tres o cuatro años. ¡Pero mira, ya llevo 9! Aunque sigo pensando que Cambridge no es el destino final.

Casi una década fuera de casa… ¿Qué ha hecho todo este tiempo allí?

Pues como he dicho, yo llegué con una beca de dos años más contrato de un año para llevar a cabo un proyecto de investigación sobre células madre, pero sobre un aspecto molecular que nadie antes había mirado. Me pareció interesantísimo y por eso me quedé con Cambridge, en el laboratorio de la doctora Michaela Frye. Y, además, el centro de investigación era uno de los mejores de células madre en Europa, y todavía lo es. Después, conseguí otra beca de dos años muy prestigiosa de la Organización de Biología Molecular Europea (EMBO). Al final de la beca ya habíamos acabado ese proyecto y publicamos los resultados en PLoS Genetics. En ese artículo describíamos por primera vez el papel de la metilación de ARN en el comportamiento de las células madre en tejidos adultos. El ARN es una molécula muy parecida al ADN. Y si el ADN tiene como función la de guardar la información genética para pasársela a la siguiente generación, el ARN tiene funciones más complejas, pero en general es la molécula encargada en traducir la información almacenada en genes a las herramientas moleculares que usa la célula para funcionar, es decir las proteínas.

Después de ese proyecto las cosas iban muy bien en el laboratorio, a mi jefa le habían dado muchísimo dinero de la Unión Europea y del Gobierno de Reino Unido (ERC, CRUK y Wellcome Trust) gracias a los descubrimientos que habíamos hecho. Así que me ofreció un contrato por muchos más años para empezar dos proyectos nuevos que habían surgido a raíz del anterior. Uno de ellos era el estudio de los mecanismos moleculares que dan lugar a un síndrome de deficiencia intelectual en pacientes con mutaciones en una enzima que metila ARN, la enzima se llama NSUN2. Ese proyecto se acabó y publicó en EMBO Journal en el 2014, y en él descubrimos cuál era el defecto molecular que hacía que las neuronas de estos pacientes se murieran durante el desarrollo embrionario. Y debido a esos defectos los pacientes tenían microcefalia y una serie de problemas de deficiencia intelectual.

El otro proyecto consistía en investigar la implicación de las vías de metilación de ARN en células madre de cáncer. Este último proyecto ha sido recientemente publicado en un artículo en la revista Nature. Ahora en el laboratorio estamos haciendo screenings de compuestos para sustancias inhibidoras de enzimas metilasas de ARN, como posible futura terapia para el cáncer.

De cuál de todos se siente más orgullosa y qué aspectos le gustaría investigar en un futuro.

En realidad me siento muy orgullosa de toda la trayectoria, especialmente de los últimos 9 años en Cambridge ya que el laboratorio en el que estoy ha sido uno de los pioneros en llevar a cabo este tipo de estudios sobre la implicación de las vías de metilación de ARN en enfermedades humanas.

Ahora, estoy intentando independizarme y montar mi propio laboratorio, y por supuesto quiero seguir investigando más sobre las implicaciones de las modificaciones de ARN en enfermedades humanas. Para que os hagáis una idea, nosotros hemos estudiado un tipo de modificación de ARN que pueden modular la función de esta molécula, pero existen más de 100 modificaciones descritas y su papel en la biología celular humana y en enfermedades es totalmente desconocida.

Explíquenos un poco más en qué consiste el hallazgo que acaban de publicar en la revista Nature y la importancia que tiene para la medicina.

Hemos descubierto una propiedad nueva que hace a las células madre de cáncer más susceptibles a los tratamientos convencionales anti-tumorales. El problema que existe hoy en día con los tratamientos de cáncer son las recaídas, y las resistencias que aparecen tras las recaídas después del uso de tratamientos convencionales de quimioterapia. Esos tratamientos no suelen eliminar las células madre del tumor, y es por ello que años después el tumor vuelve a aparecer, pero con resistencias al tratamiento convencional.

Es decir, los tratamientos convencionales ya no hacen nada tras la recaída y el paciente se muere. Y hoy día se están haciendo muchos esfuerzos para encontrar cuáles son las características moleculares que definen estas células madre. Con nuestro trabajo hemos descubierto que las mecanismos de metilación de ARN son fundamentales en las células madre de cáncer, y la pérdida o la inhibición de estos mecanismos, las hace más susceptible a los tratamientos quimioterapéuticos.

¿De qué manera beneficia el descubrimiento a la salud de las personas y a partir de cuándo podría empezar a ponerse en práctica con pacientes?

Hemos descubierto que el uso de inhibidores de enzimas que metilan ARN, junto con el uso de los tratamientos convencionales, serían capaces de eliminar de forma más selectiva a las células que regeneran el tumor. Todo este trabajo ha sido hecho en células en cultivo y en ratones, es decir se han hecho sólo ensayos pre-clínicos. Además por el momento sólo se ha ensayado en ratones que han sido modificados genéticamente y en los que el gen de la metilasa de ARN NSUN2 ha sido eliminado.

Por lo tanto, el siguiente paso es la búsqueda de compuestos que sean inhibidores de la actividad de estas metilasas. Una vez hayamos encontrado estas sustancias, tendremos que llevar a cabo de nuevo ensayos pre-clínicos en cultivos celulares y en ratones, para después llevarlo a ensayos clínicos, y finalmente a pacientes. Los screening de drogas y los ensayos pre-clínicos y clínicos son procesos bastante lentos ya que tienes que asegurarte que la droga es efectiva en su acción, pero inocua para el paciente, y junto con todos los procesos legislativos de la Agencia de Drogas y Alimentos, podrían pasar más de diez años antes de que este tipo de tratamientos lleguen al paciente.

Estaríamos hablando de beneficios para cualquier tipo de cáncer, en cualquier estadio de la enfermedad , ¿o cómo se utilizaría?

Por el momento sólo lo hemos ensayado en un tipo determinado de cáncer de piel en ratones. El siguiente paso sería investigar si esta característica que define a las células madre de estos tumores de piel, es algo común a otros tumores.

Por volver al aspecto más personal que marca su día a día en el país anglosajón, ¿de qué manera han cambiado sus hábitos de vida en España y en Reino Unido?

Pues la verdad es que nunca me he parado a pensar en eso, pero me imagino que bastante. Lo que sí que es cierto y nos pasa a todos los emigrados, es que eres más abierto y tolerante con cualquier cultura y además te adaptas muchísimo mejor a las circunstancias.  Y además aprecios muchísimo más lo bueno de cada país.

¿Es mejor la vida allí en aspectos como la educación, la sanidad, la cultura o la política?

Estos creo que son temas políticos bastante delicados, y la verdad es que en los últimos años las cosas han cambiado bastante y considero que a peor en ambos países. Por ejemplo, en Reino Unido la educación es muy buena si tienes dinero. Y uno de los últimos cambios implantado por el gobierno de David Cameron ha sido la subida de precios de los costes de matrícula universitaria. Por ejemplo aquí en la Universidad de Cambridge sólo el coste de la matrícula anual universitaria es de 9000 libras. Eso hace que sólo unos pocos tengan acceso a buena educación, y que cada vez hayan más separación de clases en Reino Unido. En España, hasta ahora hemos disfrutado de un sistema educativo público de lujo, es decir muy buena educación y gratis. Por ejemplo, si no hubiera sido por eso yo ahora no estaría trabajando como investigadora en una de las Universidades más prestigiosas del mundo, ya que con los ingresos de mi familia cuando yo era adolescente yo no me podría haber costeado una carrera y un doctorado. Sin embargo, es preocupante que  las últimas tendencias gubernamentales en España, sean recortar en educación, o digamos invertir más en educación privada. Eso va a convertir a España en un país parecido a Reino Unido, dónde sólo unos pocos tendrán acceso a buena educación.

En cuanto a sanidad, en general diría que en países  Europeos no funciona tan mal, ya que tenemos un sistema de sanidad público que nos permite costearnos cualquier tratamiento, incluyendo por ejemplo tratamientos anti-tumorales. Estos tratamientos, o por ejemplo los tratamientos de enfermedades crónicas,  suelen ser muy caros, y que por ejemplo en países como Estados Unidos, dependiendo del seguro privado que tengas, te lo puedes pagar o no.

Culturalmente, yo diría que la cultura va de la mano de la educación. Si hay un sistema educativo que llega a toda la población, eso genera interés por la cultura.

Y políticamente, supongo que el Brexit lo explica todo. El año pasado fueron elecciones generales en Reino Unido y el partido que ganó las elecciones fue el partido conservador de David Cameron. Uno de los puntos fuertes de la campaña electoral del partido conservador fue precisamente el Brexit, es decir si David Cameron ganaba las elecciones, él se iba a asegurar que hubiese un referéndum. En cuanto a España, me preocupa mucho todos los casos de corrupción que están saliendo a la luz últimamente. En Reino Unido estas cosas no pasan, y si existen un caso de corrupción, el diputado o ministro al que le salpica dimite al día siguiente. En España no ocurre así, y me preocupa que cada vez parezca más normal que éste o el otro diputado esté implicado en un caso de corrupción y que no pase nada. No obstante creo que están pasando cambios muy interesantes en política, ya que el congreso parece que no va a estar repartido sólo entre dos partidos políticos.

En cuanto a política y ciencia he de decir que España está a años luz de Reino Unido. En Reino Unido el gobierno está más implicado en investigación y desarrollo tecnológico e invierte muchísimo más de lo que hace España. Y eso hace que Reino Unido sea uno de los países líderes en investigación y desarrollo científico y tecnológico. Sin embargo en España la inversión en desarrollo científico y tecnológico va a la cola de las preocupaciones del gobierno. Sin ir más lejos, durante la última legislatura dejamos de tener un ministerio de ciencia y desarrollo tecnológico. Y por ejemplo durante las últimas campañas políticas, los programas electorales de algunos partidos políticos no han analizado muy bien la situación de desarrollo tecnológico en la que se encuentra el país.

Estos días se habla mucho del Brexit. ¿Cómo lo está viviendo desde allí?

La situación es muchísimo más compleja de lo que parece, y probablemente de lo que llega a España en las noticias. Por ejemplo, en ciudades como Cambridge, Oxford y Londres la noticia ha sido un shock. De hecho es muy curioso que hayan sido las regiones de la población donde hay más inmigración (Cambridge, Oxford y Londres) las que han votado ¨Remain¨ (quedarse). Uno de los puntos más fuertes de la campaña del ¨Leave¨ (salirse) fue precisamente el control de las fronteras, ya que curiosamente en el 51% de la población que ha votado ¨Leave¨ se cree que votando salirse de la Unión Europea les va a permitir negar la entrada a polacos y musulmanes, y sin que eso les afecte a ellos a la hora de irse a trabajar a otros países de la UE. Otro de los puntos fuertes de la campaña del ¨Leave¨ fue el uso del dinero que se invirtió en la Unión en el sistema de salud pública (NHS). En concreto la campaña defendida por el líder del partido de extrema derecha Nigel Farage fue el uso de 250 billones de libras que se invierten en la Unión, para poder usarlos en el NHS. Curiosamente el día siguiente del referéndum, Nigel Farage confesó en una entrevista de televisión que eso no era posible, y que sólo había usado esa promesa como parte de la campaña. Y eso probablemente explica por qué casi un millón de votantes del ¨Leave¨ se arrepintieron de lo que habían votado al día siguiente del referéndum.

Por otro lado, creo que la campaña del ¨Remain¨ ha sido muy pobre y casi inexistente. Y nadie entiende muy bien porqué todavía. Tampoco se sabe si Reino Unido va a activar el artículo 50. Primero tienen que decidir quién va a ser el líder del partido conservador. Y además la decisión de que se active el artículo 50 tiene que ser aprobada por el parlamento. Y por encima de todo se va a decidir en septiembre por la casa de los lores (el senado) la posibilidad de que haya un segundo referéndum.

Cómo ves no se sabe muy bien lo que va a ocurrir todavía.

¿Se plantea volver a España o al Bierzo a trabajar y/o vivir?

Sí me lo planteo constantemente, pero tengo muchas dudas de dar el paso e irme a trabajar a España como científica. Simplemente porque la inversión en investigación que hace España fluctúa mucho y depende totalmente del gobierno que está en el poder. Ahora por ejemplo es un muy mal momento, la inversión en investigación y desarrollo de España es casi la misma que la de Grecia. Y por ejemplo una de las pocas opciones que existen para volverte como investigador es el Programa Ramón y Cajal. Con este programa te dan un contrato de cinco años y 40.000 euros para montar tu laboratorio. Y una vez pasados los cinco años te vuelves a quedar en la calle. Aquí por ejemplo, existen más opciones, por ejemplo los programas del Royal Society o del Consejo de Investigación de Medicina (MRC or Medical Research Council). En ambos casos te dan un millón de libras como mínimo para montar tu laboratorio, y eso incluye tu sueldo y el de uno o dos personas más para trabajar en el laboratorio durante cinco años. Y al final de los cinco años la mayoría de las instituciones te hacen permanente. Cómo ves por las condiciones profesionales, la única razón que hay para volverse a España es quizás estar más cerca de tu familia o el clima. Y sinceramente es muy triste que ésta sea la única estrategia que tiene el gobierno español para atraer talento el extranjero.

No podríamos terminar esta entrevista sin una pregunta tipo: ¿qué es lo que más se echa de menos de la tierra?

Estar más cerca de mi familia, de mis amigos españoles y el verano.

La verdad es que España está bastante mal comunicada y llegar a Ponferrada desde Cambridge es toda un hazaña. Tardo una media de 15 horas de puerta a puerta. Así que voy bastante poco. Suele ir a Ponferrada dos veces al año, en Navidades y en verano, y a veces tampoco estoy tantos días. Me gusta viajar a otros continentes, y combinar los viajes con las visitas a España es bastante difícil y caro. Este verano por ejemplo voy a estar cinco días en Ponferrada porque el resto de mis vacaciones me voy a ir a Perú. Lo primero que haré en Ponferrada será ver a mi familia sin duda. Pero nunca hago muchos planes, ya que sólo con ver familiares y amigos se pasa la semana y no me he enterado.

IMG-20160622-WA0002
La berciana viajó a Cambridge por dos años o tres como mucho y casi una década después no se ve volviendo al Bierzo para trabajar.