De los 318 propietarios de las carboneras del poblado de la minero, que se van a expropiar, 162 son, a día de hoy, desconocidos. El proyecto de urbanización de la calle Ramón González Alegre que va a llevar a cabo el Ayuntamiento de Ponferrada pasa por la adquisición de estos elementos, visiblemente deteriorados y sucios, antiguamente usados por los residentes del barrio para almacenar carbón y enseres.
El informe de uno de los arquitectos técnicos municipales tasa en 110,28 euros el precio de cada una de estas carboneras. Por ello, la adquisición de los 691 metros cuadrados que, en total, se van a expropiar supondrá al erario un monto de 35.068,22 euros en total.
A la adquisición y demolición de estas carboneras le seguirá un proceso de urbanización de este espacio, que completará los planes, por el momento, para esta zona en la que, además de haber viviendas, se encuentra una fuerte dotación de servicios: el instituto Europa, el centro de Salud Ponferrada III (que da servicio a Flores del Sil pero asimismo a La Placa, Toral, Ozuela, Rimor, Dehesas y La Martina, en el Ayuntamiento de Ponferrada, y al de Priaranza del Bierzo —lo que supone más de 18.000 tarjetas sanitarias—), la residencia de ancianos y el centro de atención a personas con alzheimer; así como las oficinas de la Delegación Territorial de la Junta en el Bierzo.
Las carboneras del poblado de la Minero
El poblado de los trabajadores de la Minero Siderurgica de Ponferrada (MSP) es uno de los elementos arquitectónicos más característicos de la que fue la ciudad del dólar. Estas residencias responden a un estilo peculiar, que si bien abunda en Ponferrada (en los edificios del parque del Temple u otras zonas que pertenecían a la MSP, como el entorno del edificio del Consejo, donde hay más viviendas y está el colegio Valentín García Yebra), no responden a cánones de la arquitectura tradicional sino que están ligados a la historia de la ciudad en el siglo XX.
Esto ha llevado a que las deterioradas carboneras del poblado de trabajadores de la MSP hayan sido objeto de debate, por la necesidad, por un lado, de responder de alguna manera a su afectado estado y, por otro, por el interés histórico que podría sostenerse para evitar su total desaparición. En el debate político, ha habido propuestas relativas a mantener estos elementos en el marco de un proyecto de museificación.
Cada carbonera esta asimilada a su correspondiente piso y por tanto se tiene que abonar la expropiacion, a todos ellos, con la correspondiente revalorización, desde la fecha de compra hasta el dia de hoy. No hacerlo es un robo del Ayuntamiento. Salud.
Que las tiren yá y urbanicen la zona.
Que se compense a los propietarios y que se proceda a la demolición, hace muchos años que esa zona es un estercolero , nido de ratas y suciedad.
Que las declaren BIC,
Y patrimonio minero…
¿ 100 € una carbonera ???
¡¡¡ Olegario estafador, paga lo que debes !!!
Si no están de acuerdo,que se les obligue a acondicionarlas.
Siento vergüenza ante los años que lleva esas carboneras con ese abandono, y dejadez : Los Alcaldes y Ayuntamiento culpables , pues si no consiguen llegar a un acuerdo con los propietarios , que les obliguen a tener eso limpio y adecentar las puerta y cerradas .Que somos unos chabolistas y asquerosidas , de verdad como tragamos y hacen con las personas lo que les da la gana , pues unas personas que se supone tendrían que estar en los cargos para ejercerlos y hacer cumplir las normas.NO TIENE EL AYUNTAMIE UNA ORDENANZA lo que son es unos pasotas y dejados a mi entender . Siento frustración y asco.