La Vicerrectora de Estudiantes e Inclusión Ana Lisbona ha mostrado su satisfacción por la celebración de estas jornadas sobre Inclusión en Ponferrada organizadas por un representante de estudiantes. Destacó que “es un lujo” estar en la UNED Ponferrada, un centro de referencia y tecnológico con INTECCA. Gracias a esta tecnología, no solo se tiene la posibilidad de contar con asistentes presenciales, sino que las jornadas también pueden seguirse de manera virtual, algo que ya era posible hace décadas, cuando INTECCA desde Ponferrada permitió la retransmisión de estos eventos cuando nadie más lo hacía.
“Es un verdadero lujo poder hablar de inclusión desde esta ventana al exterior”, afirmó Lisbona, destacando que la UNED es la universidad que acoge a más estudiantes con discapacidad, representando el 40% de los jóvenes con discapacidad que cursan estudios en universidades españolas, lo que equivale a unos 9.000 estudiantes. Este dato, que califica como “abrumador”, subraya la importancia de proporcionar el entorno adecuado para la inclusión de todos los estudiantes, tanto con o sin discapacidad, en el mercado laboral.
Lisbona también señaló que se están analizando los datos de incorporación al mercado laboral a través del Observatorio de Empleabilidad. En cuanto a la discapacidad, destacó que la primera barrera es acceder a la universidad, y aunque los índices de empleabilidad no son óptimos, ya se están trabajando en medidas para mejorarla.
La Vicerrectora también indicó que la universidad cuenta con personal con discapacidad, tanto docente e investigador como personal técnico y administrativo, trabajando para hacer todos los empleos más accesibles y fomentar una accesibilidad universal, no solo física, sino también online y virtual.
Altavoz para llegar a la sociedad
Uno de los aspectos más importantes de estas jornadas es que están organizadas por un estudiante con discapacidad, lo que permite transmitir el mensaje de inclusión de “iguales a iguales”. Lisbona señaló que este enfoque amplifica el impacto del mensaje, permitiendo que llegue más lejos de lo que podría hacerlo un docente, por muy comprometido que esté con la inclusión. “Esto es un altavoz para llegar a la sociedad y trascender del foro universitario, para que nuestros estudiantes sean los portavoces de la importancia de contar con todo el talento en la sociedad, la cultura y el ocio”, agregó.
Aunque la Vicerrectora reconoció los avances logrados en la inclusión, también admitió que aún queda mucho por hacer, especialmente en lo relacionado con las discapacidades menos visibles, como los problemas de salud mental, que aún enfrentan prejuicios. “Se ha avanzado mucho, pero la realidad demuestra que aún queda mucho por hacer”, concluyó Lisbona.
Por su parte, Jorge Álvarez, estudiante con discapacidad y organizador de las jornadas, expresó su esperanza de que en 2025 se logre superar la barrera de la inclusión plena. “No solo para las personas con discapacidad, sino también para inmigrantes y personas mayores. Basta ya de tanta discriminación”, concluyó Álvarez.
Durante esta semana, del 10 al 15 de febrero, se celebrarán conferencias, mesas redondas, talleres prácticos, cine fórum y actividades culturales, con la participación de expertos en educación social, psicología, logopedia, astronomía, y más.