Un equipo de investigadores de la Universidad de León (ULE) ha logrado, por primera vez, reconstruir y completar los 1.100 kilómetros de canales que componen el complejo hidráulico romano de Las Médulas, uno de los mayores yacimientos de oro de la época romana en el noroeste de España. Esta investigación, que ha sido realizada por el grupo Geoinca, liderado por los profesores Javier Fernández Lozano, Iván González Pérez, Enoc Sanz Ablanedo y José Ramón Rodríguez Pérez, junto con el minero jubilado Ángel González Abajo, ha permitido combinar los datos geomáticos obtenidos en campo con GPS de alta precisión y una aplicación informática para cartografiar con detalle toda la red de canales.
El estudio, recientemente publicado en la revista internacional Geosciences, ha resuelto numerosas discrepancias e inexactitudes de trabajos anteriores, que solo habían cartografiado unos 700 kilómetros de los canales. Según Fernández Lozano, este nuevo trabajo permite cerrar las lagunas de las investigaciones previas, especialmente en lo que respecta a los canales que servían para explotar sectores más bajos y distantes de Las Médulas. “Las cartografías existentes dejaban fuera un número importante de canales que sirvieron para prospectar y explotar los sectores inferiores próximos a Las Médulas, zonas que fueron fundamentales en la búsqueda de grandes yacimientos auríferos”, explica el investigador.
Además de proporcionar una visión más precisa del sistema hidráulico, el estudio ha permitido la creación de un mapa 3D detallado y de libre acceso, que estará disponible tanto para la administración como para el público general. Esta herramienta contribuirá a mejorar la gestión y la preservación del conjunto arqueológico, que es Patrimonio de la Humanidad desde 1997. Según Fernández Lozano, este mapa forma parte de la primera fase del proyecto EvulcaRED, cuyo objetivo es estudiar la vulnerabilidad de la red hidráulica de Las Médulas y establecer una cartografía de referencia que facilite intervenciones de conservación sin comprometer su integridad.
Nuevos canales identificados
Los hallazgos del estudio van más allá de la simple cartografía, ya que han permitido identificar nuevos canales que anteriormente no se conocían, como los que captan el agua en el sector de La Baña, y realizar numerosas correcciones en el trazado de los canales, algunos de los cuales aparecían erróneamente en los mapas previos. Los investigadores también han analizado la importancia de las terrazas fluviales en el proceso de explotación minera, un factor clave para entender cómo los romanos localizaban yacimientos auríferos como el de Las Médulas.
Entre los descubrimientos más importantes se encuentra la corrección de la pendiente en varios tramos de los canales, lo que demuestra la constante adaptación del sistema hidráulico para extender la red y servir a las minas “satélite” situadas río arriba. “Este fenómeno pone de manifiesto la capacidad de los romanos para planificar y adaptar el territorio de manera eficiente antes de comenzar con la explotación minera”, apunta Fernández Lozano.
Otro hallazgo significativo ha sido la identificación de aliviaderos en varios tramos de la red, lo que ha permitido conocer cómo los romanos regulaban el flujo de agua dentro de los canales. Estos aliviaderos, que no permitían que la lámina de agua superara los 20-30 centímetros de altura, garantizaban un control preciso del agua, evitando posibles daños a la infraestructura. “Este descubrimiento revela un nivel de sofisticación en el diseño de los canales que hasta ahora no se había comprendido completamente”, señala Fernández Lozano.
Además, el estudio ha dado luz a uno de los grandes dilemas existentes hasta la fecha: la relación temporal entre las distintas explotaciones de la zona. A partir de los hallazgos, los investigadores han podido establecer que las minas de La Baña, que se encuentran más alejadas de Las Médulas, aprovecharon los mismos canales que servían a los sectores más bajos de Las Médulas, lo que sugiere que estas explotaciones fueron más modernas y se desarrollaron con posterioridad a la minería de la zona baja.
Este trabajo, que ha sido un desafío para el equipo de Geoinca, no solo por la dificultad del terreno, sino también por la necesidad de encontrar la tecnología más adecuada para superar las dificultades del entorno, representa un avance crucial en el estudio de la minería aurífera romana. Los investigadores aseguran que este proyecto debe servir como punto de partida para futuras intervenciones en la red hidráulica, de modo que se garantice su preservación para las generaciones venideras.
El proyecto se completa con un estudio petrofísico y un mapa de vulnerabilidad, en el que los científicos de la ULE ya están trabajando, y que permitirá mejorar la gestión de este importante patrimonio arqueológico. Como concluye Fernández Lozano: “Han sido años de trabajo con ilusión y entrega, y aunque hemos encontrado numerosas dificultades, estamos convencidos de que ha valido la pena. Este es solo el comienzo para una mejor comprensión del sistema hidráulico de Las Médulas y su relevancia para la minería romana”.