Verónica Fuentes / Sinc Desde el inicio de la epidemia por coronavirus el pasado 31 de diciembre, todos los países han estado preparándose ante un posible contagio en sus territorios. Debido a la situación epidemiológica mundial no se podía descartar que llegaran personas infectadas procedentes de China o de otros lugares con casos diagnosticados.
De hecho, según las últimas estimaciones del Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades (ECDC por sus siglas en inglés), el riesgo de que se produjeran brotes similares al de Italia en otros países de Europa es de moderado a alto.
La previsión se ha cumplido en España. Tras los dos primeros casos en La Gomera y Mallorca (actualmente recuperados), en las últimas horas se han confirmado once nuevos episodios*: cinco en Canarias, dos en Barcelona, dos en Madrid, uno en Castellón y uno en Sevilla. En principio, todos estos casos estarían relacionados con el brote registrado en el norte de Italia, ya que habían viajado a la zona en los últimos días.
Como consecuencia, en las diferentes comunidades afectadas se han activado los mecanismos de contención, que incluyen protocolos clínicos, una red asistencial y de salud pública coordinada y el diagnóstico y tratamiento de los casos en los hospitales.
En una rueda de prensa que tuvo lugar ayer por la tarde tras la reunión del Consejo Interterritorial sobre el coronavirus, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, lanzó un mensaje de confianza a la ciudadanía.
“Es lógico que haya preocupación, hemos visto en un país vecino un incremento notable de casos en poco tiempo. Pero nuestro sistema sanitario está preparado para hacer frente a esto, cuenta con profesionales muy competentes y se están haciendo esfuerzos para tomar las medidas más adecuadas”, afirmó el ministro.
Una de las decisiones tomadas por las autoridades sanitarias españolas –en la línea con lo valorado desde el ECDC– ha sido actualizar la definición de caso susceptible a ser analizado. Así, se ha calificado como zona de riesgo China (con especial atención a la provincia de Hubei), Corea del Sur, Japón, Singapur, Irán y cuatro regiones del norte de Italia: Lombardía, Véneto, Emilia-Romaña y Piamonte.
“Todas las personas que presenten los síntomas habituales de una enfermedad gripal (fiebre, tos y dolor de garganta) y que en los 14 días anteriores hayan estado en alguna de las zonas de riesgo establecidas, han de ser consideradas un caso y, por tanto, contactar con los servicios de salud y someterse a una prueba”, explicó Illa.
Cómo protegerse frente al coronavirus
El Ministerio de Sanidad ha activado una comisión permanente de seguimiento donde se evalúa la evolución de la situación del coronavirus y está en contacto con las sociedades científicas para el desarrollo de protocolos específicos en relación al manejo clínico de los casos
Según un informe elaborado en el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), las medidas genéricas de protección individual frente a enfermedades respiratorias incluyen realizar una higiene de manos frecuente (lavado con agua y jabón o soluciones alcohólicas), especialmente después de contacto directo con personas enfermas o su entorno.
Asimismo, se recomienda evitar el contacto estrecho con personas que muestren signos de afección respiratoria –como tos o estornudos–; mantener una distancia aproximadamente de un metro con aquellas con síntomas de infección respiratoria aguda; cubrirse la boca y la nariz con pañuelos desechables al toser o estornudar y lavarse las manos a continuación.
Estas medidas, además, protegen frente a otras enfermedades más frecuentes como la gripe. Además, el informe especifica que en nuestro país no hay que tomar precauciones especiales con los animales ni con los alimentos para evitar esta infección.
Fernando Simón, director del CCAES, ha aclarado que “no es necesario que la población use mascarillas“. Aquellas personas sanas solo deberán utilizarlas si están al cuidado de algún afectado o en sospecha de estarlo.